-->

Menú

Para realizar pedidos o solicitar información contacte con nosotros en: artemilitarynaval@gmail.com

oferta

OFERTA ARTEMILITARYNAVAL

sábado, 27 de junio de 2015

CARABINEROS REALES. -1790

Colección de Uniformes Militares


Guardia Real. Figura 24


Seguimos ilustrando originales sobre uniformología militar de España. Ahora damos entrada al uniforme de un carabinero del Cuerpo de Carabineros Reales de tiempos de Carlos IV.

Carabineros Reales 1790
Disponible.

BREVE RESEÑA DEL CUERPO DE CARABINEROS REALES DE LA GUARDIA REAL

Durante el siglo XVIII, los carabineros eran los soldados que las unidades de caballería utilizaban para realizar servicios de exploración y descubierta. Por ello, y hasta 1732, los carabineros no constituían estructuras regimentales diferenciadas; se distribuían en unidades tipo compañía dentro de los diferentes regimientos de Dragones y Caballería del Ejército. Fue a partir de ese año, cuando se decidió reunir los carabineros en una sola brigada que habría de denominarse Brigada de Carabineros Reales al ser calificados, a partir de entonces, como tropa real. Además, sería considerado como el primer cuerpo de caballería del Ejército, solo por detrás de los Guardias de Corps.

Constituido inicialmente sobre la base de un Comandante en Jefe de Brigada, un Segundo Comandante, una Plana Mayor de Mando y cuatro escuadrones, la fuerza de caballería así organizada debía prestar sus servicios, tanto a pie como a caballo, para proteger al Rey en campaña. En 1742, el Rey Felipe V declaró a la Brigada de Carabineros como Cuerpo de su Casa Real, en reconocimiento a su excelente comportamiento durante las guerras de Italia que subsiguieron al Primer Pacto de Familia (1733). En 1823, el Cuerpo de Carabineros Reales desapareció de la relación de unidades del Arma de Caballería.

La figura aquí incorporada representa un Carabinero Real con los atuendos y vestimenta del Estado Militar de 1790, siendo Rey de España Carlos IV.


Más figuras de nuestra Colección de Uniformes Militares.
Si desea contactar con nosotros para exponernos necesidades específicas



miércoles, 24 de junio de 2015

Pintando un antiguo avión De Havilland


Pintando al óleo un biplano De Havilland  - estado actual
Estado actual de la pintura

 Motivación  de la pintura

Encargué un paquete de material de pintura en la Tienda del Artista. Lo he recibido enseguida y con la ilusión de estrenar pinturas nuevas, nunca he probado la marca Españoleto, me pongo a pintar un avión biplano De Havillland, solo por el placer de pintar sin más. A continuación voy a mostrar cómo pintar al óleo esta escena aeronáutica, aunque antes una pequeña reseña histórica sobre este avión.

De Havilland DH.60

El modelo representado en la pintura es un De Havilland DH.60. Este modelo fue concebido como avión de entrenamiento en la década de 1920, es una evolución del modelo DH.51 anterior. Fue ampliamente usado en todo el mundo. En concreto en España, durante la Guerra Civil prestó servicio en ambos bandos.

Fue el avión usado por Sir Francis Chichester para realizar sus famosos vuelos en solitario. El primero de ellos entre Inglaterra y Australia, más adelante acometió el trayecto Nueva Zelanda Australia. Chichester fue considerado un experto navegante y colaboró durante la Segunda Guerra Mundial enseñando este arte en Gran Bretaña.
Otro dato curios relacionado con este modelo es que fue utilizado por el piloto danés Peer Perch para escapar de Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial. Este despegó en Jutlandia y consiguió aterrizar al norte de Escocia. Tuvo suerte, un rumbo un poco más al norte y probablemente se hubiera perdido en el mar.

Detalles de la pintura al óleo

Comienzo por dibujar la silueta del avión y crear la primera mancha a base de violeta y rojo. Colores muy vivos que según vaya pintando irán creando una obra luminosa, al menos eso espero. Este es el comienzo:


Óleo de un biplano De Havilland  - primera sesión
Primer paso

Añado ahora azul cobalto mezclado con diferentes cantidades de blanco de titanio, también añado amarillo degradando con tierra de siena para las partes mas oscuras y con una pizca de blanco para las más claras. 

Debajo de las alas extiendo blanco agrisado, y amarillo en las partes de las nubes que preveo serán más intensas en cuanto a la iluminación.

Por el momento el resultado es una escena bastante luminosa, tendré cuidado con los grises para no apagarla en los pasos sucesivos.


Óleo de un biplano De Havilland  - segunda sesión
Segundo paso


Para el cielo uso un gris azulado mezclando azul cobalto con naranja cadmio, rojo y blando de titanio. También utilizo azul de prusia para incrementar el contraste en las partes mas oscuras del avión. El la parte baja de las alas, es la ´única que se ve, aplico un gris azulado muy claro para crear sensación de luz reflejada indirecta, este es el resultado a falta de alguna sesión de pintura más:


Óleo de un biplano De Havilland  - tercera sesión
Tercer paso
Seguiré con la obra en los próximos días, por el momento no le vendrá mal secar un poco.

Finalizando la obra

Me gustan los cielos con un poco de carácter,  voy a contrastarlo más a base de blanco de titanio mezclado con una pizca de  rojo o amarillo, dependiendo de la zona. También intensifico las zonas de sombra de las nubes a base de violeta, o azul cobalto y prusia, mezclado con mucho blanco.

Al fuselaje y en los bordes de las alas también le aplico blancos con el matiz que corresponda según la zona. Con ello aumento la sensación de brillo. El resultado lo podéis apreciar en la cabecera de esta entrada.


lunes, 22 de junio de 2015

Derribo aéreo sobre Sigüenza


"RATA" vs "HEINKEL-51"


Técnica Digital



Combate I-16 Rata vs Heinkel-51
Derribo aéreo sobre Sigüenza
"El INFANTE -Figuras y objetos militares de colección" nos sugirió la ilustración de un lance aéreo de la Guerra Civil española que tuviese por protagonista a uno de los aviones más emblemáticos de las FARE (Fuerzas Aéreas de la República Española): el Policarpov I-16. Se trataba, en suma, de representar artísticamente la momentánea superioridad técnica que logró el bando republicano con la irrupción en los frentes de combate de este magnífico avión de procedencia soviética. Además, la escena del derribo de un lento Heinkel-51 de la aviación nacional por parte del I-16, lo ubicaríamos en los cielos castellanísimos de la mística y guerrera ciudad de Sigüenza.

Sobre las premisas anteriores hemos elaborado la ilustración que presentamos en esta entrada: un I-16 "Rata" derriba a un Heinkel-51 casi sobre la vertical de la catedral de Sigüenza. El combate podríamos situarlo entre octubre de 1936 y la primavera de 1937. Como puede observarse, el "Mosca", como era conocido en las FARE el I-16, porta sobre su costado el código CM, que era el que correspondía a estos aparatos con independencia del frente en el que actuasen. Por su lado, el biplano Heinkel-51 va identificado con las escarapelas negras y las cruces de San Andrés sobre el plano superior, y luce el camuflaje tricolor que empleaban estos aparatos de procedencia alemana.

Los primeros I-16 llegarían a España en octubre de 1936 para comenzar a sobrevolar los cielos madrileños a partir del 15 de noviembre siguiente. Lograron una rápida superioridad aérea sobre los frentes del Jarama y Guadalajara, pues los anticuados He-51 no eran rivales dignos de consideración. Sin embargo, la llegada de los Me-109 a partir de diciembre de 1936, hicieron que la balanza tecnológica y operativa se inclinase del lado de los nacionales. Igualmente, los técnicamente inferiores FIAT CR.32, demostraron ser una peligrosa amenaza para los "Ratas", debido a que su maniobrabilidad les permitía salir airosos de los encuentros con los más veloces y mejor armados Policarpov I-16.

Se calcula que la aviación republicana recibió unos 280 I-16 "Mosca". A partir de marzo de 1938 llegarían los "Supermosca", unos 120 I-16 del tipo 10, de cabina abierta y cuatro armas. A veinte de éstos últimos se les instaló el motor "Cyclone” sobrealimentado, de origen norteamericano; con ellos se formaría la “Escuadrilla del Chupete”, de Antonio Arias, cuyo objetivo era rivalizar con los Me-109 a gran altitud.

Respecto a los Heinkel He-51, comenzaron a llegar a España a partir del 31 julio de 1936 como parte de la ayuda alemana al bando nacional. Sus éxitos iniciales estaban condicionados por la obsolescencia de sus oponentes (Nieuport 52, Breguet 19 y Potez 54). Sin embargo, la aparición de los netamente superiores Polikarpov I-15 e I-16 supuso un enorme contratiempo para los He-51, que hubieron de ser sustituidos en breve tiempo por los Me Bf-109. Así, los He-51 dejaron de ser empleados en misiones de caza para utilizarse como plataformas de apoyo terrestre. Finalmente, unos 135 Heinkel He-51 actuaron durante la Guerra Civil española.

Páginas relacionadas



miércoles, 17 de junio de 2015

CASA 352


DESEMBARCO AÉREO EN IFNI


Técnica Óleo-Digital



CASA 352
Asalto aéreo en Ifni
.
Sidi-Ifni fue ganado por España en virtud del Tratado de Wad-Ras (1860), feliz resultado de la victoria española sobre el Sultán de Marruecos en la Guerra del Rif de 1859. Sin embargo, el control efectivo del territorio habría de demorarse hasta 1934, cuando el coronel Capaz tomaría posesión formal en nombre del Gobierno de la II República. En 1952, el territorio de Ifni pasaría a conformar, junto con el Sáhara español y el territorio de Cabo Juby, la entidad politico-administrativa del África Occidental Española.

La independencia de Marruecos en 1956 marcó el comienzo de diversas reclamaciones por parte de ese país sobre los territorios del África Occdental española. Pacíficas al principio, fueron derivando rápidamente en graves incidentes fronterizos y ataques del autodenominado Ejército de Liberación Marroquí, circunstancias que obligaron al gobierno español a reforzar militarmente los territories amenazados.

Al principio, las acciones marroquíes fueron de carácter periférico, lejos todavía de la capital Sidi-Ifni. Sin embargo, el desarrollo de los acontecimientos obligó a desalojar y abandonar los puestos más alejados para organizar una defensa perímetral efectiva en torno a Sidi-Ifni. Precisamente, en una de las posiciones más avanzadas del dispositivo militar español, tuvo lugar el primer lanzamiento de paracaidistas españoles en acción de guerra.

En efecto, en noviembre de 1957, fuerzas irregulares marroquíes consiguieron emboscar a una sección de la 2ª Bandera Paracaidista que acudía a relevar a sus compañeros de la 1ª Bandera de la posición de Tiguisit-Igurramen, produciéndose entonces fuertes combates entre moros y españoles. Éstos, cercados por todos lados y sin enlace, resistían con aguerrido encono los insitentes asaltos de un enemigo numéricamente muy superior.

Recuperada la radio que impedía las comunicaciones con el exterior del cerco y solicitado el auxilio pertinente, el crucero Canarias comenzó a cañonear las posiciones marroquíes, aliviando la presión mora sobre los valientes paracaidistas del heroico teniente Ortiz de Zárate. Por su lado, el alto mando preparó una acción de rescate que se materializó, el 29 de noviembre de 1957, en el primer lanzamiento de paracaidistas españoles en acción de guerra. La operación militar fue un éxito completo, consiguiendo liberar a los cercados y limpiar la zona de insurrectos.

Así pues, en artemilitarynaval hemos querido representar a los paracaidistas españoles saltando en socorro de sus camaradas cercados en Tzelata. El avión es un CASA 352, la version española del alemán Junkers Ju-52/3m que empezó a fabricarse en España bajo licencia desde 1944 y que, pese a su vetustez, hubo de utilizarse profusamente por las limitaciones políticas al uso del material norteamericano procedente de los Pactos de Madrid de 1953, entre EEUU y España.

La interpretación artística del lance paracaidista ha tomado como base el óleo de este mismo Blog "Pintura de un Junker Ju 52", compuesta y ejecutada por A. Vallespiín.

Pintura de un Junker Ju 52



domingo, 14 de junio de 2015

SEMAR Rodman R-101

RODMAN R-101


Lámina Militar-Técnica Digital


Rodman R-101
RODMAN R-101
Disponible, consulte

 

La embarcación representada en esta lámina es una patrullera de altura R-101 del Servicio Marítimo de la Guardia Civil. Construidas en las instalaciones de la empresa Rodman en Vigo, entraron en servicio en octubre de 2002, siendo el Servicio Marítimo de Santa Cruz de Tenerife la primera unidad que estrenó este tipo de embarcación. De mayor tamaño que las patrulleras medias, su diseño y características técnicas le permiten orientar sus servicios más allá del mar territorial, hacia las aguas contiguas, en apoyo a la flota pesquera y servicios de inspección y vigilancia maritima de las fronteras exteriores de la Unión Europea.

El SEMAR o Servicio Marítimo de la Guardia Civil es el reponsable de materializar las funciones que la legislación vigente encomienda a la Guardia Civil en las aguas territoriales españolas. Se organiza en una Jefatura, en unos Servicios Marítimos Provinciales que se corresponden con cada una de las provincias del litoral español, y en una Unidad Central de Actividades Subacuáticas de la que dependen técnicamente 18 Grupos Especiales de Actividades Subacuáticas o GEAS.


Esta ilustración de militaría obra en nuestra Colección de Perfiles de Material Militar. Son personalizables. Consulta nuestras opciones o contacta con nosotros para exponernos necesidades específicas.


VER LA COLECCIÓN DE PERFILES DE artemilitarynaval

lunes, 8 de junio de 2015

LOS CHARROS

Colección de Uniformes Militares


Guerra de Independencia. Figura 23


Seguimos elaborando ilustraciones originales sobre uniformología de los ejércitos españoles. Ahora damos entrada a una nueva lámina militar del uniforme, tomando esta acepción en un sentido muy lato, que portaron los miembros de la famosa partida de guerrilleros que cristalizó en torno a la figura de Don Julián Sánchez "El Charro".


Los Charros de Don Julián. 1810
  Disponible en lámina o Cuadro.

BREVE RESEÑA DE DON JULIÁN SÁNCHEZ y SUS CHARROS

Don Julián Sánchez García fue uno de los más célebres guerrilleros de la Guerra de Independencia española (1808-1814). Su principal área de operaciones se centró en la Provincia de Salamanca.

Oriundo de tierras salmantinas, nació Don Julián en 1774 en el seno de una familia campesina de estatus acomodado. Cursó estudios de la mano de un sacerdote hasta que, con diecinueve años, se incorporó a los Ejércitos Reales en una época en la no faltaron ocasiones para demostrar su valor. Así, participó en las guerras del Rosellón y fue herido y hecho prisionero en el asedio a Tolón en apoyo de los realistas franceses. Tras recobrar la libertad, se le vió nuevamente combatiendo en la defensa de Cádiz contra los ingleses (1797), donde volvió a ser herido por un proyectil. En 1801, ya repuesto, participó en la guerra de las Naranjas contra Portugal, cuyo victorioso final le permitió licenciarse ese mismo año para casarse y retomar, tras ocho años de intensa vida militar, su actividad de mayoral en su Salamanca natal.

Después de unos años de tranquilidad dedicado a sus tierras y familia, en 1808, al estallar la Guerra de la Independencia, Don Julián vuelve a incorporarse al Ejército, alistándose en el Regimiento de Caballería que se preparaba en Salamanca para combatir a las águilas francesas. Sin embargo, "El Charro", llevado por su temple de guerrero y una audacia sin límites, pronto de inclina por la guerra irregular, sustituyendo las insignias de alférez y los uniformes de ordenanza del ejército regular por el traje y silla de garrochista del campo charro. Así pues, corría el año 1809 cuando inician sus primeras acciones los doce "lanceros" de Don Julián, que andando el tiempo habrían de ser la peor pesadilla de los franceses en tierras de Salamanca. Su renombre hace crecer su partida guerrillera, de modo que los ahora "Doscientos de Don Julián" (1809), se adscriben a las fuerzas del general inglés Wilson, aunque conservando una gran autonomía táctica y estratégica. Los Charros de Don Julián siguen creciendo hasta convertirse primero en el Regimiento Ligero de Lanceros de Castilla y, después, en la Brigada de Don Julián, denominación que le otorga el Ejército de Wellington a partir de 1810. Finalmente, en 1811 la Brigada abandona la actividad guerrillera y es encuadrada como unidad de caballería del ejército regular, cambiándose las vestimentas charras por los uniformes reglamentados. A partir de este momento, las vicisitudes de la Brigada "Don Julián" siguen el curso de los ejércitos aliados del Duque de Wellington hasta el final de la guerra.

La ilustración que mostramos en esta entrada trata de representar los atuendos que llevaban los Charros de Don Julián antes de la "regularización" de 1811, con elementos diversos y heterogéneos, algunos de los cuales eran procedentes del despojo del enemigo. En este enlace mostramos el PROCESO DE DESARROLLO DE LA LÁMINA.


Más figuras de nuestra Colección de Uniformes Militares.
Si desea contactar con nosotros para exponernos necesidades específicas