-->

Menú

Para realizar pedidos o solicitar información contacte con nosotros en: artemilitarynaval@gmail.com

oferta

OFERTA ARTEMILITARYNAVAL
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Marruecos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Marruecos. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de septiembre de 2025

Alhucemas: historia de una reconquista silenciada

 

Óleo del desembarco de alhucemas

Óleo sobre tabla (90x50 cm). La obra muestra el momento en el que las columnas de legionarios, regulares y harqueños avanzan por las empinadas pendientes tras la primera oleada de la invasión. A su lado, los tanques Renault ascienden junto a ellos, y al fondo, la escuadra española abre fuego contra las posiciones enemigas en los altos, despejando el camino y facilitando el desembarco de nuestras fuerzas.

El Desembarco de Alhucemas de 1925 es considerado como el primer desembarco moderno de la historia militar culminado con existo. Combinando fuerzas del ejercito, la marina y sus alas correspondientes de aviación, consiguió poner en tierra una fuerza suficiente para controlar rápidamente el corazón del territorio insurgente. Fue el precursor del desembarco de Normandía, acontecido dos décadas después. Destacó especialmente el papel de los aviones embarcados de la armada, y de los del ejército que desempeñaron funciones clave en apoyo aéreo y reconocimiento.

La operación fue concebida como una acción decisiva para restaurar la autoridad del sultán en la región del Rif, amenazada por la escisión liderada por las fuerzas de Abd el-Krim. España, en cumplimiento de sus compromisos internacionales, actuó como garante de la integridad territorial del sultanato, evitando que el Rif se consolidara como un estado independiente. En este sentido, el desembarco fue también una acción en favor de la estabilidad de Marruecos y su protectorado.

Se optó por un desembarco por mar, evitando las defensas fortificadas y permitiendo una penetración rápida y eficaz en territorio enemigo. La maniobra fue ejecutada con una precisión táctica notable, lo que se tradujo en mínimas bajas para las fuerzas españolas.

Aunque no pudieron desembarcar en la primera oleada, posteriormente se emplearon tanques Renault FT, que ofrecieron un apoyo fundamental en tierra, consolidando el carácter moderno de la operación. La participación de tropas marroquíes —leales al sultán— fue también significativa.

Resulta llamativo que, a día de hoy, el gobierno español no conmemore oficialmente esta operación, a pesar de su relevancia histórica y estratégica. Más aún, Marruecos debería reivindicarla como parte de su propia historia nacional, pues sin ella, el Rif probablemente habría quedado fuera de su soberanía actual. La omisión de este episodio por ambas partes refleja una memoria selectiva que ignora una de las acciones militares más avanzadas y exitosas del siglo XX.


Óleo sobre tabla (90x50 cm), vista del desembarco desde uno de los buques de transporte. Los soldados han descendido a la lancha de desembarco previamente abarloada, las denominadas barcazas tipo K. Esperan el momento de llegar a la playa y poner pie en tierra para reconquistar el Rif. 

 


sábado, 25 de julio de 2015

Regimiento Alcántara.- 1921


Annual: la carga del Alcántara


Técnica Digital


La carga del Alcántara
La Carga del Alcántara.- Julio de 1921

Hoy, fiesta del apóstol Santiago, patrón de España y de la Caballería Española, y dos días después de que se celebrara XIVC aniversario de los épicos hechos protagonizados por el heroico Regimiento de Caballería Alcántara el 23 de julio de 1921, recordamos en artemilitarynaval ambos acontecimientos con esta nueva entrada.

Quiso "El INFANTE -Figuras y objetos militares de colección" encabezar su página web con un homenaje a los héroes del Alcántara. Con ese objetivo nos pusimos manos a la obra y elaboramos nuestra particular visión de una de las múltiples cargas con las que tuvo que emplearse el Regimiento Alcántara durante la aciaga jornada del 23 de Julio de 1921. La dura misión encargada a los hombres del Teniente Coronel Primo de Rivera, tras la caída de Annual y el derrumbe del dispositivo militar español en la zona oriental del Protectorado de Marruecos, era constituir el escudo que protegiera a las fuerzas españolas en repliegue hacia Melilla, y ante el que se estrellarían una y otra vez las harcas fanatizadas de Abd-el-Krim.

La gloriosa efémeride que tratamos de recordar sucedió, como hemos dicho, el 23 de Julio de 1921, sin duda el día más largo en la historia del Regimiento Alcántara. El feliz cumplimiento de su misión, que evitó el completo colapso de la Comandancia General de Melilla, se hizo a costa de un sacrificio de vértigo. Los pechos bizarros que albergaban los corazones de acero de los jinetes del Alcántara, fueron la coraza impenetrable a cuya protección se encomendaron los supervivientes del desastre de Annual en su odisea hacia Melilla. Y así, para que muchos viviesen fue menester el cruento sacrificio, en el ara sagrado de la Patria, de los héroes inmortales del Regimiento Alcántara. Y a la cabeza de ellos, la limpia y legendaria figura de su jefe: el Teniente Coronel de Caballería Don Fernando Primo de Rivera y Orbaneja.

Si, porque el balance de bajas en combate del Regimiento Alcántara en esa memorable fecha arroja la sobrecogedora cifra del 80%. De los cerca de 700 hombres que alistaba el Regimiento al comenzar el día, al final de la durísima jornada de cargas, movimientos y más cargas, sólo quedaban vivos el Teniente Coronel, dos comandantes, algunos oficiales y unos setenta de tropa. El teniente coronel Primo de Rivera moriría poco después en Monte Arruit. El 31 de julio, estando en su posición defensiva observando al enemigo, una esquirla de metralla le segó el brazo derecho, obligando la gravedad de las lesiones a su amputación; trance que hubo de sufrir con entereza ejemplar el Teniente Coronel sin ningún tipo de anestesia. Tristemente, lo precario de los medios sanitarios disponibles en Monte Arruit y su difícil situación militar, hicieron que la gangrena se llevase la vida de este modelo de valentía y caballerosidad. Murió el 6 de agosto de 1921 y por su actuación durante los sucesos de Annual recibió póstumamente la Cruz Laureada de San Fernando. 


BALANCE DE BAJAS DEL ALCÁNTARA


Categoría

Inicio

Muertos

Heridos

Prisioneros

Jefes
4
3
1
-
Oficiales
30
21
4
4
Suboficiales
26
5
18
2
Clases de Tropa
617
430
2
59
Herradores
14
11
-
2
Total
691
470
25
67


CONCESIÓN DE LA LAUREADA COLECTIVA DE SAN FERNANDO


Por Resolución del Consejo de Ministros de 1 de junio de 2012 , fue concedida la Laureada Colectiva de San Fernando al Regimiento de "Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería", actual Regimiento de Caballería Acorazado "Alcántara" 10; para reconocer el heroismo derramado a raudales en el cumplimiento de la arriegada misión de proteger el repliegue de las tropas españolas desde Annual hasta el monte Arruit. Estos hechos, ocurridos entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921 durante la Guerra del Rif, fueron consecuencia del descalabro sufrido por el Ejército en las posiciones de Igueriben y Annual.

¡Que el Dios de los Ejércitos les tenga eternamente en su gloria!

SOBRE LA LÁMINA


Si te gusta esta pintura, está disponible en "El INFANTE -Figuras y objetos militares de colección". Se trata de una infoacuarela original que se ofrece enmarcada, sin marcas de agua del patrocinador, y en tamaño aproximado de 50x20 cm, y realizada en papel Canson de alto gramage.


ENTRADAS EL INFANTE

  1. El Paso del Estrecho (julio-agosto 1936)
  2. Derribo aéreo sobre Sigüenza
  3. Banderas de la Guerra Civil Española
  4. La Caballería española en Cuba
  5. Uniforme Rayadillo de Cuba