-->

Menú

Para realizar pedidos o solicitar información contacte con nosotros en: artemilitarynaval@gmail.com

oferta

OFERTA ARTEMILITARYNAVAL

lunes, 29 de septiembre de 2025

Alhucemas: La Reconquista desde el Mar

 

Óleo del desembarco de alhucemas

Óleo sobre tabla (90x50 cm). La obra muestra el momento en el que las columnas de legionarios, regulares y harqueños avanzan por las empinadas pendientes tras la primera oleada de la invasión. A su lado, los tanques Renault ascienden junto a ellos, y al fondo, la escuadra española abre fuego contra las posiciones enemigas en los altos, despejando el camino y facilitando el desembarco de nuestras fuerzas.

El Desembarco de Alhucemas de 1925 es considerado como el primer desembarco moderno de la historia militar culminado con existo. Combinando fuerzas del ejercito, la marina y sus alas correspondientes de aviación, consiguió poner en tierra una fuerza suficiente para controlar rápidamente el corazón del territorio insurgente. Fue el precursor del desembarco de Normandía, acontecido dos décadas después. Destacó especialmente el papel de los aviones embarcados de la armada, y de los del ejército que desempeñaron funciones clave en apoyo aéreo y reconocimiento.

La operación fue concebida no como una acción decisiva para restaurar la autoridad del sultán en la región del Rif, amenazada por la escisión liderada por las fuerzas de Abd el-Krim. España, en cumplimiento de sus compromisos internacionales, actuó como garante de la integridad territorial del sultanato, evitando que el Rif se consolidara como un estado independiente. En este sentido, el desembarco fue también una acción en favor de la estabilidad de Marruecos y su protectorado.

Se optó por un desembarco por mar, evitando las defensas fortificadas y permitiendo una penetración rápida y eficaz en territorio enemigo. La maniobra fue ejecutada con una precisión táctica notable, lo que se tradujo en mínimas bajas para las fuerzas españolas.

Aunque no pudieron desembarcar en la primera oleada, posteriormente se emplearon tanques Renault FT, que ofrecieron un apoyo fundamental en tierra, consolidando el carácter moderno de la operación. La participación de tropas marroquíes —leales al sultán— fue también significativa.

Resulta llamativo que, a día de hoy, el gobierno español no conmemore oficialmente esta operación, a pesar de su relevancia histórica y estratégica. Más aún, Marruecos debería reivindicarla como parte de su propia historia nacional, pues sin ella, el Rif probablemente habría quedado fuera de su soberanía actual. La omisión de este episodio por ambas partes refleja una memoria selectiva que ignora una de las acciones militares más avanzadas y exitosas del siglo XX.


Óleo sobre tabla (90x50 cm), vista del desembarco desde uno de los buques de transporte. Los soldados han descendido a la lancha de desembarco previamente abarloada, las denominadas barcazas tipo K. Esperan el momento de llegar a la playa y poner pie en tierra para reconquistar el Rif. 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario