-->

Menú

Para realizar pedidos o solicitar información contacte con nosotros en: artemilitarynaval@gmail.com

oferta

OFERTA ARTEMILITARYNAVAL

lunes, 29 de septiembre de 2025

Alhucemas: La Reconquista desde el Mar

 

Óleo del desembarco de alhucemas

Óleo sobre tabla (90x50 cm). La obra muestra el momento en el que las columnas de legionarios, regulares y harqueños avanzan por las empinadas pendientes tras la primera oleada de la invasión. A su lado, los tanques Renault ascienden junto a ellos, y al fondo, la escuadra española abre fuego contra las posiciones enemigas en los altos, despejando el camino y facilitando el desembarco de nuestras fuerzas.

El Desembarco de Alhucemas de 1925 es considerado como el primer desembarco moderno de la historia militar culminado con existo. Combinando fuerzas del ejercito, la marina y sus alas correspondientes de aviación, consiguió poner en tierra una fuerza suficiente para controlar rápidamente el corazón del territorio insurgente. Fue el precursor del desembarco de Normandía, acontecido dos décadas después. Destacó especialmente el papel de los aviones embarcados de la armada, y de los del ejército que desempeñaron funciones clave en apoyo aéreo y reconocimiento.

La operación fue concebida no como una acción decisiva para restaurar la autoridad del sultán en la región del Rif, amenazada por la escisión liderada por las fuerzas de Abd el-Krim. España, en cumplimiento de sus compromisos internacionales, actuó como garante de la integridad territorial del sultanato, evitando que el Rif se consolidara como un estado independiente. En este sentido, el desembarco fue también una acción en favor de la estabilidad de Marruecos y su protectorado.

Se optó por un desembarco por mar, evitando las defensas fortificadas y permitiendo una penetración rápida y eficaz en territorio enemigo. La maniobra fue ejecutada con una precisión táctica notable, lo que se tradujo en mínimas bajas para las fuerzas españolas.

Aunque no pudieron desembarcar en la primera oleada, posteriormente se emplearon tanques Renault FT, que ofrecieron un apoyo fundamental en tierra, consolidando el carácter moderno de la operación. La participación de tropas marroquíes —leales al sultán— fue también significativa.

Resulta llamativo que, a día de hoy, el gobierno español no conmemore oficialmente esta operación, a pesar de su relevancia histórica y estratégica. Más aún, Marruecos debería reivindicarla como parte de su propia historia nacional, pues sin ella, el Rif probablemente habría quedado fuera de su soberanía actual. La omisión de este episodio por ambas partes refleja una memoria selectiva que ignora una de las acciones militares más avanzadas y exitosas del siglo XX.


Óleo sobre tabla (90x50 cm), vista del desembarco desde uno de los buques de transporte. Los soldados han descendido a la lancha de desembarco previamente abarloada, las denominadas barcazas tipo K. Esperan el momento de llegar a la playa y poner pie en tierra para reconquistar el Rif. 

 


viernes, 13 de diciembre de 2024

Dragones de Almansa

Óleo de dos dragones de Almansa
Óleo sobre tela

Soldados españoles en Dinamarca

En febrero de 1807, Carlos IV y Godoy pusieron a disposición de Napoleón 14.000 soldados españoles, bajo el mando del Marqués de La Romana, estos soldados fueron a parar a Dinamarca con el objeto de formar parte de un contingente de invasión de Suecia. Los españoles eran conscientes de que en su patria se libraba una lucha contra sus antiguos aliados, los franceses, que ahora eran sus enemigos. La Romana, deseoso de volver a España, recibió una inesperada ayuda: un agente británico llamado James Robertson que se presentó disfrazado como comerciante y, mediante una frase del "Poema del Cid", logró ganarse la confianza del marqués pues esté sospechaba que pudiera ser un agente francés midiendo la fidelidad de su aliado.

La situación era tensa, pero un giro audaz cambiaría el curso de los acontecimientos. El subteniente Fábregues, decidido a salvar a sus compatriotas, desenvainó su espada y forzó a unos pescadores a llevarlo a un buque inglés. Este acto valiente facilitó el embarque de las tropas españolas en los barcos británicos. Mientras tanto, las tropas españolas, acantonadas en Dinamarca, aguardaban con ansias el regreso a su patria, sabiendo que cada día la guerra en España se intensificaba.

Finalmente, en octubre de 1808, las tropas lograron desembarcar en Santander gracias a los esfuerzos combinados de La Romana, Robertson y la audaz intervención de Fábregues. Aunque no todos pudieron escapar, muchos regresaron para unirse a la lucha contra Napoleón en España, llevando consigo el afán de expulsar a los franceses de su nación.


La pintura

La obra, realizada al óleo sobre lienzo, muestra el momento en que dos dragones de Almansa observan un buque británico en el horizonte, pensando en el regreso a la patria. Al fondo, se divisa una cabaña de pescadores con una chimenea humeante. Detrás, un cielo crepuscular cobija algunas gaviotas que sobrevuelan la escena, añadiendo una sensación de melancolía y esperanza.

El cuadro fue un encargo de El rincón de Byron, Gracias por la confianza y por todas las ideas aportadas que han hecho que la pintura crezca.

miércoles, 17 de julio de 2024

Guardia Civil de Caballería (1930)

Colección de Uniformes Militares


Guardia Civil. Figura 51


Nueva Pintura militar original de nuestra colección de uniformes históricos de la Guardia Civil.

Guardia Civil. caballería (1930)
Disponible



La Figura

Representa un guardia civil de caballería uniformado para el servicio ordinario de finales de la Monarquía de alfonso XIII.

Más figuras de nuestra Colección de Uniformes Militares.
Si desea contactar con nosotros para exponernos necesidades específicas



martes, 9 de julio de 2024

Galeón español

 

Pintura al óleo de un galeón español navegando

 Pintura al óleo sobre lienzo (61x38 cm) de un galeón español (precio: 190€)
 

El galeón 

Durante más de tres siglos, los galeones españoles de la Carrera de Indias, y otros territorios ultramarinos, trazaron la ruta de navegación más larga de todos los tiempos, enlazando España con América y Filipinas. Estos imponentes navíos desempeñaron un papel crucial en la historia marítima y militar de España.

Descendiente de la nao, la carraca y el galeón, tomó de este último su elegante linea alargada. Los tres mástiles son evolución de los de las naos, pero en este caso de mayor tamaño y superficie en las velas. Fue el protagonista indiscutible de la navegación en el siglo XVI.

La pintura 

Realizada al óleo sobre lienzo. Muestra dos galeones navegando sobre un mar picado. El buque del primer plano iza tres banderas: sobre el palo mayor la cruz de San Andrés, propia de las flotas que embarcaban tercios, sobre el trinquete la de Castilla y en el palo de la sobrecebadera un banderín. La cruz en la gavia del trinquete, ocupando toda su extensión, enmarcado por los leones y los castillos, propio de un buque de la Monarquía Católica.

 

Adquisición de obras

Realizamos obras por encargo, similares o según petición del cliente:
Para más información...

 

 

 

sábado, 24 de febrero de 2024

Retrato de un capitán de la Guardia Civil


Retrato al óleo de un oficial de la Guardia Civil

Óleo sobre tela (60x90 cm)

Retrato al óleo de un capitán de la Guardia Civil realizado por encargo. El oficial viste uniforme de gran gala, sujeta guantes y gorra en la mano derecha y también luce la banda de la victoria con sus brillos característicos.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Primer salto paracaidista

 

Primer salto paracaidista,
 óleo sobre tabla entelada (vendido)

A partir de una conocida foto, del primer salto paracaidista realizado en España, hemos realizado esta pintura al óleo para celebrar tan notable suceso.

Este primer salto se realizó el 23 de enero de 1948, en la Escuela Militar de Paracaidismo (Alcantarilla). 12 militares, al mando del capitán Ramón Salas Larrazábal iniciaron la historia del paracaidismo en nuestro país. 

 

 



martes, 11 de julio de 2023

Travesía del Pacífico

 

Juan Sebastián Elcano cruzando el Pacífico con la Nao Victoria

Primera travesía del Pacífico
 óleo sobre lienzo (55x38 cm)

La travesía

Noviembre de 1520, surcan el mar pacífico por primera vez naves de Castilla, con la cruz de Santiago en la velas. 

Una vez atravesado el estrecho que lleva en honor del capitán de la escuadra su nombre, Estrecho de Magallanes, la expedición ya solo con tres naos, después de la deserción de la San Antonio, comienza la travesía de un mar desconocido, mal llamado Pacífico dado lo que les deparaba el futuro. 

Tres meses de navegación, restaban, hasta la próxima recalada en la actual isla de Guam, bautizada en su momento como isla de los Ladrones. Tres meses de hambre y desesperación. El cronista de la expedición, relata como los expedicionarios se vieron en la necesidad de comer el cuero de los mástiles, harina con gusanos y hasta ratas.

 

La pintura

Representa un momento de la travesía, con la nao Victoria en primer plano y la Trinidad y la Concepción navegando en la cercanía. La vela del trinquete de la Victoria, muestra la característica Cruz de Santiago. El cuadro está pintado al óleo y tiene unas dimensiones de 35x38 cm.

 

Adquisición de obras

Realizamos obras por encargo, similares o según petición del cliente:
Para más información...