-->

Menú

Para realizar pedidos o solicitar información contacte con nosotros en: artemilitarynaval@gmail.com

oferta

OFERTA ARTEMILITARYNAVAL

lunes, 29 de septiembre de 2025

Alhucemas: historia de una reconquista silenciada

 

Óleo del desembarco de alhucemas

Óleo sobre tabla (90x50 cm). La obra muestra el momento en el que las columnas de legionarios, regulares y harqueños avanzan por las empinadas pendientes tras la primera oleada de la invasión. A su lado, los tanques Renault ascienden junto a ellos, y al fondo, la escuadra española abre fuego contra las posiciones enemigas en los altos, despejando el camino y facilitando el desembarco de nuestras fuerzas.

El Desembarco de Alhucemas de 1925 es considerado como el primer desembarco moderno de la historia militar culminado con existo. Combinando fuerzas del ejercito, la marina y sus alas correspondientes de aviación, consiguió poner en tierra una fuerza suficiente para controlar rápidamente el corazón del territorio insurgente. Fue el precursor del desembarco de Normandía, acontecido dos décadas después. Destacó especialmente el papel de los aviones embarcados de la armada, y de los del ejército que desempeñaron funciones clave en apoyo aéreo y reconocimiento.

La operación fue concebida como una acción decisiva para restaurar la autoridad del sultán en la región del Rif, amenazada por la escisión liderada por las fuerzas de Abd el-Krim. España, en cumplimiento de sus compromisos internacionales, actuó como garante de la integridad territorial del sultanato, evitando que el Rif se consolidara como un estado independiente. En este sentido, el desembarco fue también una acción en favor de la estabilidad de Marruecos y su protectorado.

Se optó por un desembarco por mar, evitando las defensas fortificadas y permitiendo una penetración rápida y eficaz en territorio enemigo. La maniobra fue ejecutada con una precisión táctica notable, lo que se tradujo en mínimas bajas para las fuerzas españolas.

Aunque no pudieron desembarcar en la primera oleada, posteriormente se emplearon tanques Renault FT, que ofrecieron un apoyo fundamental en tierra, consolidando el carácter moderno de la operación. La participación de tropas marroquíes —leales al sultán— fue también significativa.

Resulta llamativo que, a día de hoy, el gobierno español no conmemore oficialmente esta operación, a pesar de su relevancia histórica y estratégica. Más aún, Marruecos debería reivindicarla como parte de su propia historia nacional, pues sin ella, el Rif probablemente habría quedado fuera de su soberanía actual. La omisión de este episodio por ambas partes refleja una memoria selectiva que ignora una de las acciones militares más avanzadas y exitosas del siglo XX.


Óleo sobre tabla (90x50 cm), vista del desembarco desde uno de los buques de transporte. Los soldados han descendido a la lancha de desembarco previamente abarloada, las denominadas barcazas tipo K. Esperan el momento de llegar a la playa y poner pie en tierra para reconquistar el Rif. 

 


viernes, 13 de diciembre de 2024

Dragones de Almansa

Óleo de dos dragones de Almansa
Óleo sobre tela

Soldados españoles en Dinamarca

En febrero de 1807, Carlos IV y Godoy pusieron a disposición de Napoleón 14.000 soldados españoles, bajo el mando del Marqués de La Romana, estos soldados fueron a parar a Dinamarca con el objeto de formar parte de un contingente de invasión de Suecia. Los españoles eran conscientes de que en su patria se libraba una lucha contra sus antiguos aliados, los franceses, que ahora eran sus enemigos. La Romana, deseoso de volver a España, recibió una inesperada ayuda: un agente británico llamado James Robertson que se presentó disfrazado como comerciante y, mediante una frase del "Poema del Cid", logró ganarse la confianza del marqués pues esté sospechaba que pudiera ser un agente francés midiendo la fidelidad de su aliado.

La situación era tensa, pero un giro audaz cambiaría el curso de los acontecimientos. El subteniente Fábregues, decidido a salvar a sus compatriotas, desenvainó su espada y forzó a unos pescadores a llevarlo a un buque inglés. Este acto valiente facilitó el embarque de las tropas españolas en los barcos británicos. Mientras tanto, las tropas españolas, acantonadas en Dinamarca, aguardaban con ansias el regreso a su patria, sabiendo que cada día la guerra en España se intensificaba.

Finalmente, en octubre de 1808, las tropas lograron desembarcar en Santander gracias a los esfuerzos combinados de La Romana, Robertson y la audaz intervención de Fábregues. Aunque no todos pudieron escapar, muchos regresaron para unirse a la lucha contra Napoleón en España, llevando consigo el afán de expulsar a los franceses de su nación.


La pintura

La obra, realizada al óleo sobre lienzo, muestra el momento en que dos dragones de Almansa observan un buque británico en el horizonte, pensando en el regreso a la patria. Al fondo, se divisa una cabaña de pescadores con una chimenea humeante. Detrás, un cielo crepuscular cobija algunas gaviotas que sobrevuelan la escena, añadiendo una sensación de melancolía y esperanza.

El cuadro fue un encargo de El rincón de Byron, Gracias por la confianza y por todas las ideas aportadas que han hecho que la pintura crezca.

miércoles, 17 de julio de 2024

Guardia Civil de Caballería (1930)

Colección de Uniformes Militares


Guardia Civil. Figura 51


Nueva Pintura militar original de nuestra colección de uniformes históricos de la Guardia Civil.

Guardia Civil. caballería (1930)
Disponible



La Figura

Representa un guardia civil de caballería uniformado para el servicio ordinario de finales de la Monarquía de alfonso XIII.

Más figuras de nuestra Colección de Uniformes Militares.
Si desea contactar con nosotros para exponernos necesidades específicas



martes, 9 de julio de 2024

Galeón español

 

Pintura al óleo de un galeón español navegando

 Pintura al óleo sobre lienzo (61x38 cm) de un galeón español (precio: 190€)
 

El galeón 

Durante más de tres siglos, los galeones españoles de la Carrera de Indias, y otros territorios ultramarinos, trazaron la ruta de navegación más larga de todos los tiempos, enlazando España con América y Filipinas. Estos imponentes navíos desempeñaron un papel crucial en la historia marítima y militar de España.

Descendiente de la nao, la carraca y el galeón, tomó de este último su elegante linea alargada. Los tres mástiles son evolución de los de las naos, pero en este caso de mayor tamaño y superficie en las velas. Fue el protagonista indiscutible de la navegación en el siglo XVI.

La pintura 

Realizada al óleo sobre lienzo. Muestra dos galeones navegando sobre un mar picado. El buque del primer plano iza tres banderas: sobre el palo mayor la cruz de San Andrés, propia de las flotas que embarcaban tercios, sobre el trinquete la de Castilla y en el palo de la sobrecebadera un banderín. La cruz en la gavia del trinquete, ocupando toda su extensión, enmarcado por los leones y los castillos, propio de un buque de la Monarquía Católica.

 

Adquisición de obras

Realizamos obras por encargo, similares o según petición del cliente:
Para más información...

 

 

 

sábado, 24 de febrero de 2024

Retrato de un capitán de la Guardia Civil


Retrato al óleo de un oficial de la Guardia Civil

Óleo sobre tela (60x90 cm)

Retrato al óleo de un capitán de la Guardia Civil realizado por encargo. El oficial viste uniforme de gran gala, sujeta guantes y gorra en la mano derecha y también luce la banda de la victoria con sus brillos característicos.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Primer salto paracaidista

 

Primer salto paracaidista,
 óleo sobre tabla entelada (vendido)

A partir de una conocida foto, del primer salto paracaidista realizado en España, hemos realizado esta pintura al óleo para celebrar tan notable suceso.

Este primer salto se realizó el 23 de enero de 1948, en la Escuela Militar de Paracaidismo (Alcantarilla). 12 militares, al mando del capitán Ramón Salas Larrazábal iniciaron la historia del paracaidismo en nuestro país. 

 

 



martes, 11 de julio de 2023

Travesía del Pacífico

 

Juan Sebastián Elcano cruzando el Pacífico con la Nao Victoria

Primera travesía del Pacífico
 óleo sobre lienzo (55x38 cm)

La travesía

Noviembre de 1520, surcan el mar pacífico por primera vez naves de Castilla, con la cruz de Santiago en la velas. 

Una vez atravesado el estrecho que lleva en honor del capitán de la escuadra su nombre, Estrecho de Magallanes, la expedición ya solo con tres naos, después de la deserción de la San Antonio, comienza la travesía de un mar desconocido, mal llamado Pacífico dado lo que les deparaba el futuro. 

Tres meses de navegación, restaban, hasta la próxima recalada en la actual isla de Guam, bautizada en su momento como isla de los Ladrones. Tres meses de hambre y desesperación. El cronista de la expedición, relata como los expedicionarios se vieron en la necesidad de comer el cuero de los mástiles, harina con gusanos y hasta ratas.

 

La pintura

Representa un momento de la travesía, con la nao Victoria en primer plano y la Trinidad y la Concepción navegando en la cercanía. La vela del trinquete de la Victoria, muestra la característica Cruz de Santiago. El cuadro está pintado al óleo y tiene unas dimensiones de 35x38 cm.

 

Adquisición de obras

Realizamos obras por encargo, similares o según petición del cliente:
Para más información...

 


 

 

 


martes, 28 de febrero de 2023

Óleo de la Batalla de Finisterre

 

Óleo de la batalla de Finisterre

Escuadra combinada hispano-francesa combatiendo en linea contra la Royal Navy

Oleo sobre lienzo (128x82 Cm)

 

La batalla

El 22 de julio de 1805 tuvo lugar la batalla de Finisterre. Se enfrentaban la escuadra combinada hispano-francesa contra una de las escuadras de la Marina Real Británica. Al divisarse las dos, cerca del cabo que da nombre a la batalla, se dispusieron en orden de combate, formando cada una en línea. Maniobraron para encontrarse, cuando estuvieron a tiro las dos columnas de navíos, se ordeno abrir fuego a discreción.
 
En la vanguardia de la combinada hispano-francesa navegaban 6 navíos españoles, fueron los que soportaron el mayor peso de la batalla. Dos de estos navíos fueron desarbolados, llevados por el viento hacia el enemigo y capturados.  
 
En la cola, los últimos buques franceses no entraron en combate, desaprovecharon la oportunidad que da la ventaja numérica, pues el combate se libró entre 15 navíos británicos y 20 de la combinada. 
 
A la mañana siguiente se realizaron maniobras para reanudar el combate, no obstante Calder, el almirante inglés lo rehuyo, poniendo rumbo de huida. El general español al mando, Gravina, expreso gran disgusto, con el mando francés, al ver como el enemigo huía con dos de sus navíos sin intentar su caza. 
 

El cuadro

La pintura está realizada al óleo, tiene una dimensiones de 128x82 cm. Muestra el primer navío francés y los subsiguientes españoles formando una línea, en paralelo se aprecian algunos navíos británicos. En la pintura se ve entre el humo y la niebla, los dos buques desarbolados que el viento ha llevado al otro lado de la línea enemiga. También se muestran 3 botes, estos eran obligatoriamente arriados y puestos en el mar, su cometido era evitar heridas por astillas, dejar el paso franco en el combés y una vez en el agua facilitar la trasmisión de mensajes entre navíos.
 
El cuadro está hecho por encargo y será expuesto en el Museo Histórico Militar de A Coruña.

Agradecimientos

Agradecemos a Alejandro Yañez sus consejos, y comentarios, que han ayudado sin duda a mejorar la obra gracias a su gran conocimiento sobre los navíos del siglo XVIII. 

Páginas Similares







sábado, 10 de diciembre de 2022

Santana 1300 Legión española

Introducción

Siguiendo con las sugerencias de El Infante -figuras de colección- y a fin de complementar los otros modelos de vehículos ligeros utilizados por la Legión, hemos realizado nueva maqueta artesanal, tocándole el turno ahora al transporte todoterreno Santana 1300, salido de la fábrica de Linares a finales de los años sesenta del siglo pasado. Al igual que los otros modelos, la maqueta está construida a base de cartón contracolado de 1.25 mm y DM de 2.5 mm, cortado y grabado a láser.

El resultado final queda reflejado en las siguientes fotografías



Solicite nuestros productos

Santana 1300 de transporte de personal







Páginas Similares







miércoles, 7 de diciembre de 2022

Santana CSR Legión española

Introducción

Siguiendo con las sugerencias de El Infante -figuras de colección- y a fin de complementar los otros modelos de vehículos ligeros utilizados por la Legión que confeccionamos en su momento, nos decidimos a realizar una maqueta artesanal de la versión CSR (cañón sin retroceso) de este emblemático todoterreno. Al igual que los otros modelos, la maqueta está construida a base de cartón contracolado de 1.25 mm y DM de 2.5 mm, cortado y grabado a láser.

El resultado final queda reflejado en las siguientes fotografías


Solicite nuestros productos

Santana Ligero con CSR












Páginas Similares







miércoles, 5 de octubre de 2022

Regreso a Acapulco


Solicite nuestros productos


El Galeón de Manila

El Galeón de Manila hace referencia a la ruta comercial que unía los puertos de Acapulco y Manila durante los tiempos del Imperio Hispánico. Es decir, el Galeón de Manila no era tanto un barco como el nexo de unión político, económico y civilizador de las tierras españolas a ambos lados de la cuenca del Pacífico. De hecho, los buques comprometidos en dicha navegación no eran sólo galeones, sino que respondían a tipos muy diferentes, desde las naos utilizadas en los comienzos hasta las fragatas y navíos empleadas más adelante.

La gran aventura del Galeón de Manila se debió al éxito de la expedición Legazpi-Urdaneta (1564-1565). Ordenada por Felipe II, esta empresa naval debía alcanzar la Molucas desde la Nueva España para, desde allí, tornamarinar de regreso al puerto americano de Acapulco. La ruta así descubierta -unas 200 singladuras para recorrer 8.200 millas- fue la más longeva registrada por la historia de la navegación mundial: durante 250 años (1565-1815) conectó directamente las Filipinas con la Nueva España e indirectamente, a través de Veracruz y las comunicaciones atlánticas de la Monarquía Católica Española, el lejano oriente con Europa.

Nuestra pintura naval

La pintura de esta entrada ilustra la arribada del Galeón de Manila al puerto de Acapulco, todo un acontecimiento para sus habitantes. En este caso se trata de un galeón que podemos situar a finales del XVI. Su entrada es escoltada por pescadores indígenas que recorren junto a la nave oceánica los últimos metros de su larga travesía.

Fuentes



Páginas Similares







viernes, 16 de septiembre de 2022

Biplano Albatros

 

Óleo de un biplano Albatros
Biplanos Albatros volando en formación 
Óleo sobre tabla (41x33 cm)

Biplano Albatros

El año1916, durante la Primera Guerra Mundial, el Albatros D.I, y más tarde el D.II, fue la respuesta alemana a los exitosos modelos aliados Nieuport-11, tremendamente maniobrable y ágíl, y Airco DH.2. Con este modelo las suerte alemana en el cielo cambió consiguiendo cierta superioridad, hasta que la irrupción de nuevos modelos franceses y británicos dieron la vuelta de nuevo a la situación en el cielo. El desarrollo continuo de mejoras y nuevos aparatos es parte de la contienda, que fue haciendo evolucionar la tecnología de los aviones velozmente según avanzaban la Gran Guerra. 

Pintura al óleo

La pintura que mostramos está pintada al óleo,  muestra una escuadrilla de tres biplanos Albatros volando en formación. Alrededor de los aviones percibimos un mar de nubes y debajo un rio intuido. Es muy característico de esta época que se pintaran los aviones con colores muy llamativos. En en este caso el color es el amarillo, que se ve en muchas de la escuadrilla alemanas y en concreto las de Albatros, con su forma ovalada característica.
 
El óleo está disponible, seleccionando el botón contactar puedes obtener más información.

Para más información...

 

domingo, 4 de septiembre de 2022

Navío Nepomuceno combatiendo

 

Óleo navío de la Real Armada combatiendo al Inglés

Navío de la Real Armada Española combatiendo. 

Óleo sobre tabla (24x30 cm) enmarcado en madera. 

VENDIDO

 

 Real Armada Española

Durante el siglo XVIII España acometió una importante reconstrucción de su maltrecha marina de guerra, que se encontraba en una situación calamitosa. Se acometió un programa continuo de construcción naval que implicó la construcción de numerosos buques. Fue una gran empresa que devolvió al país de nuevo a la vanguardia de las potencias navales, los buques españoles técnicamente estaban de nuevo al máximo nivel de su época. La conocida como Real Armada surge a partir de 1714 y da nombre a todas las fuerzas navales sostenidas por la corona.

 Navío San Juan Nepomuceno

Un ejemplo de la construcción naval del siglo XVIII fue el San Juan Nepomuceno, que fue botado en el astillero de Guarnizo y construido bajo la dirección del ingeniero francés Francisco Gautier. Este barco resultó ser un gran navío, gozando de una gran reputación en la Armada.

El óleo que presentamos representa al insigne navío combatiendo contra un buque británico. Realmente hemos encontrado en la documentación dos ocasiones en las que se produjeron estos enfrentamientos durante el siglo XVIII, uno contra la  fragata Londres y otro contra la fragata Clyde, ambos durante la Guerra de Independencia Norteamericana. Otros combates en los que tuvo parte fueron los de San Vicente y Trafalgar, en los que enarboló la bandera roja y gualda, que es la hemos pintado en esta obra.

Este óleo es una miniatura que va a servir como estudio para realizar una de gran formato sobre la batalla de Finisterre.


Adquisición de obras

Realizamos obras por encargo, similares o según petición del cliente:
Para más información ...

 

Páginas Relacionadas



sábado, 27 de agosto de 2022

Verticalidad benemérita

Adquiera la escena en lámina u óleo.

Rescate en Montaña

Esta escena quiere reflejar la vocación benemérita de la Guardia Civil, plasmada en una complicada operación de rescate efectuada por uno de sus grupos de montaña. Así, en una imaginaria pared vertical situada en un paisaje de abruptos picos y profundos collados, hemos recreado a un especialista de montaña de la Guardia Civil jugándose el tipo para evacuar a un accidentado. Hoy como siempre y fiel a su deber, el guardia civil será pronóstico feliz para el afligido.


Páginas Similares







martes, 23 de agosto de 2022

UNL-35

Presentación

Continuando nuestra colaboración con El Infante, para la elaboración de maquetas artesanales de encargo a escala 1:32, le toca turno al vehículo blindado de inspiración soviética UNL-35, diseñado y construido en Valencia para dotar al ejército republicano durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Como el resto de nuestras maquetas artesanales, está construida a base de cartón contracolado de 1.25 mm y DM de 2.5 mm, cortado y grabado mediante láser, además de un revestimiento parcial a base de cartulina de 350 gr/m2 cortada a troquel plóter. El procedimiento de elaboración se puede ver en este enlace.

El resultado final queda reflejado en las siguientes fotografías


Solicite nuestros productos




Páginas Similares







jueves, 4 de agosto de 2022

Juan Sebastián Elcano navegando

 

Óleo del Juan Sebastián Elcano
Juan Sebastián Elcano visto de través. Óleo sobre papel (disponible reproducción)

Óleo del Juan Sebastián Elcano
Juan Sebastián Elcano visto desde la proa (disponible reproducción)

Hemos realizado estas dos pinturas por encargo para un oficial que ha navegado en el Buque Escuela Juan Sebastián Elcano en dos ocasiones; la primera de guardiamarina, como todos los oficiales de la Armada que pasan por la Escuela Naval, y la segunda como oficial del buque. Al hacer el encargo en principio no teníamos claro que barco pintar, pero tras una breve conversación no tuvo duda sobre qué buque retratar; el Juan Sebastián Elcano es el navío más querido de nuestra Armada y fue elegido sin dudar.

Estas pinturas han sido realizadas al óleo sobre sendas tablas enteladas, las vistas: de costado y de proa, la idea era dejar a su elección cual de las dos adquirir. Finalmente las dos fueron adquiridas .

Adquisición de obras

Realizamos obras por encargo, similares o según petición del cliente:
Para más información...

 

jueves, 14 de julio de 2022

Pirograbado de un Navío Español

Hemos realizado una obra de carácter mixto, entre tecnológica y tradicional: un pirograbado láser sobre tabla, de un navío español del siglo XVIII, pintado posteriormente con métodos tradicionales (pinceles y pintura acrílica).

En primer lugar, elaboramos un esquema inicial basado en una visión original y sencilla de una de aquellas imponentes naves que sostuvieron el grandioso edificio político de la Monarquía Católica española. El esquema determina un patrón o conjunto de líneas y trayectorias sobre las que el cabezal del láser deja su rastro carbonizado sobre el soporte a utilizar.

Las imágenes insertas a continuación muestran el patrón láser y el resultado final del trabajo. En este caso se trata de una pintura acrílica sobre tabla a 40 x 26 cm, aunque se puede realizar a cualquier tamaño.


Solicite nuestros productos








domingo, 3 de julio de 2022

El Cierre Berdan

Armas portátiles: El cierre Berdan.

El Fusil Berdan: arma larga de retrocarga resultante de las modificaciones operadas sobre un fusil de avancarga y ánima rayada, para la instalación de un cierre de sistema "Berdan". Dicho sistema es un mecanismo de disparo de un solo tiro, cartuchería metálica y alimentación por retrocarga, que iniciaba la carga propulsora del proyectil al incidir una aguja percutora en la cápsula de fulminato de mercurio alojada en el centro del culote del cartucho.

El sistema Berdan fue inventado por el militar e ingeniero estadounidense Hiram Berdan (1824-1893). Berdan fue además el organizador y comandante de los célebres y letales US Sharps Shooters o unidades de francotiradores del ejército unionista durante la Guerra de Secesión norteamericana (1860-1864).

Para ilustrar la figura hemos utilizado un soldado de Infantería del Ejército español, del último tercio del XIX, portando un fusil modificado para adaptarle el cierre Berdan.

Adquiera nuestro trabajo en lámina, lienzo o marquetería. 
Versión lámina
 




sábado, 25 de junio de 2022

Repetición Winchester

Armas portátiles: La Tercerola Winchester.

Tercerola Winchester: Arma larga para Caballería, de ánima rayada y de repetición, es decir, que el arma se recarga después de cada disparo, mediante un mecanismo accionado por el tirador que introduce en el cañón un cartucho colocado previamente en el depósito de municiones. Las armas de repetición entraron oficialmente en España en 1885, cuando se dispuso la distribución de varios modelos de este tipo de armamento para su evaluación entre algunos cuerpos del Ejército.

Para ilustrar la figura hemos utilizado un soldado de caballería del Ejército español en Cuba, de finales del XIX, portando una tercerola Winchester.

Adquiera nuestro trabajo en lámina, lienzo o marquetería. 
Versión lámina
 




jueves, 23 de junio de 2022

Cerrojo Pivotante

Armas portátiles: La Tercerola Remington.

Tercerola Remington: Arma larga para Caballería, de ánima rayada, alimentación por retrocarga y carga sucesiva y manual de los cartuchos en la recámara. Su principal característica es el mecanismo "Rolling Block", consistente en un cerrojo basculante que sellaba la recámara en el momento del disparo, gracias a la acción de bloqueo del martillo al incidir en la aguja percutora.

Para ilustrar la figura hemos utilizado un guardia civil de caballería, con uniforme de servicio de finales del XIX y portando en bandolera una tercerola remington, arma reglamentaria para la tropa de caballería de la Guardia Civil desde 1871.

Adquiera nuestro trabajo en lámina, lienzo o marquetería. 
Versión lámina